Meta ha retomado sus planes para utilizar contenido compartido de forma pública por los usuarios adultos de Facebook e Instagram con el objetivo de entrenar sus modelos de inteligencia artificial. Esta medida, que quedó en suspenso el pasado verano tras una revisión por parte de la Comisión de Protección de Datos de Irlanda, vuelve a estar sobre la mesa tras el respaldo del Comité Europeo de Protección de Datos.
Desde abril, Meta ha comenzado a notificar a los usuarios de la Unión Europea sobre esta nueva política. La información que se recopilará incluye publicaciones, comentarios e interacciones públicas, así como el uso de Meta AI, incluido en plataformas como WhatsApp. Quedan expresamente excluidos los datos privados y los contenidos generados por menores de edad.
No obstante, los usuarios que no deseen que sus datos sean utilizados para estos fines pueden ejercer su derecho de oposición mediante un formulario disponible en el Centro de Privacidad de sus cuentas. Este proceso debe realizarse de forma activa, ya que Meta ha comenzado a recopilar la información desde el pasado martes 27 de mayo.
A pesar de las garantías legales ofrecidas por Meta, organizaciones como la CECU (miembro de BEUC, la federación europea de consumidores) han manifestado su preocupación por esta práctica. Consideran que podría vulnerar los principios de protección de datos y sentar un precedente peligroso en el sector tecnológico, al normalizar el uso de información personal con fines de entrenamiento de IA sin una base realmente voluntaria o transparente.
Desde plataformas como la OCU, se ha recordado la importancia de que los usuarios sean conscientes de esta política y, en su caso, ejerzan su derecho a proteger su privacidad. En el caso de WhatsApp, sin embargo, no existe una opción para desactivar Meta AI, por lo que se recomienda no utilizar el asistente si se desea evitar la recopilación de datos.