Uno de los puntos clave en los que en Ministerio de Trabajo ha centrado sus esfuerzos ha sido en sacar adelante una Reforma Laboral, cuyos aspectos más relevantes a destacar son, entre otros:

  • La recuperación de la ultraactividad de los convenios de forma que su vigencia continúe pese a cumplirse su plazo de expiración.
  • El convenio de empresa deja de ser prevalente en materia salarial, evitando con ello las prácticas de devaluación salarial.
  • Priorizar la contratación indefinida mediante la eliminación de algunas modalidades de contratación temporal como el contrato de obra y servicio.
  • La temporalidad de los contratos solamente podrá justificarse por circunstancias de la producción o sustitución de la persona trabajadora.
  • Rediseño de los contratos formativos, que ahora podrán ser en alternancia y para obtención de la práctica profesional.
  • El abono adicional de 26€ a la seguridad social cada vez que se dé de baja un contrato temporal de duración inferior a 30 días para reducir la excesiva rotación.
  • Siguiendo el modelo utilizado durante la gestión de la pandemia, se crean mecanismos de flexibilidad (ERTE) con exoneraciones de cuotas a la Seguridad Social y se incentiva la formación como alternativa a la temporalidad y para reducir los despidos en época de crisis.
  • Todo ello junto con la imposición de multas, ahora más elevadas, para los supuestos de trabajadores indebidamente contratados.

Esta Reforma Laboral fue aprobada el pasado diciembre y finalmente ha conseguido salir adelante gracias a su convalidación en el Congreso con una votación que no ha estado exenta de polémica: el voto favorable decisivo provino de un diputado del PP que asegura que se debió a un fallo del sistema.

Pero los esfuerzos del Ministerio de Trabajo no cesaron ahí. Pocos días después de la convalidación de la reforma laboral, se sacó adelante la subida del SMI a 1000€ (un aumento del 3,6% respecto del anterior, que se situaba en los 965€) con carácter retroactivo a 1 de enero de 2022 y sin el voto favorable de la patronal.

¿Han finalizado con estas dos medidas la labor que pretende llevar a cabo el Ministerio de Trabajo?

La respuesta, de acuerdo con las declaraciones de la ministra de Trabajo y Economía Social Yolanda Díaz, debe ser un rotundo no. La agenda del Ministerio de Trabajo continúa con muchos frentes abiertos y con futuras medidas que se encuentran aún en el aire.

Entre otros, se prevé que, durante los siguientes meses, continúen los debates para:

  1. Adoptar medidas referentes a fijar un SMI europeo;
  2. Abordar una reforma legislativa de la economía social;
  3. Impulsar la modificación de la Ley del sistema de Inspección del Trabajo y Seguridad Social, y un largo etcétera de medidas que, tarde o temprano, irán tomando forma.
carlos alarcia abogado alicante
Diana Georgieva
Abogada
Área Legal

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies