El riesgo de incurrir en responsabilidad penal es algo a lo que todas las empresas se enfrentan desde su inclusión, hace ya una década, en nuestro Código Penal, pero y a pesar del transcurso de los años, el Compliance Penal se sigue percibiendo como algo destinado solamente a las grandes empresas y a sectores específicos como por ejemplo el financiero, farmacéutico o de seguros.

Lo cierto es que el Código Penal no distingue a la persona jurídica ni por sus dimensiones ni por su sector o actividad, y de manera general establece que las personas jurídicas serán penalmente responsables de los delitos cometidos en nombre o por cuenta y en beneficio directo o indirecto de las mismas, por sus representantes legales o quienes estén sometidos a la autoridad de los anteriores. Lo cual significa que todas las empresas están expuestas a riesgos de comisión de conductas ilícitas que, de no detectarse y corregirse a tiempo a través de un programa de Compliance penal eficaz, comportarían consecuencias gravísimas, y en muchos casos quien las comete no es consciente de ello.

Ese desconocimiento generalizado comporta que la preocupación en las empresas y sus miembros, por las consecuencias derivadas de los incumplimientos penales sea relativamente baja. Se sigue temiendo más a las sanciones administrativas que a las penales, y éstas últimas no se deben de obviar, puesto que su imposición, conlleva consecuencias mucho más perjudiciales para la empresa.

Es por ello por lo que desarrollar, transmitir y consolidar una cultura de cumplimiento normativo penal en las empresas, independientemente de sus dimensiones o actividad, es el primer paso para suscitar comportamientos adecuados entre sus empleados y para minimizar así el riesgo de comisión de delitos en la empresa. Dicha cultura de cumplimiento se debe transmitir de forma eficaz, mediante la continua información y formación de todos los miembros de una organización.

Según un reciente estudio elaborado por Grant Thornton, a partir de encuestas a centenares de empresas españolas, solo una de cada diez empresas tiene implantado un verdadero programa de cumplimiento normativo penal en su organización.

De entre los motivos que llevan a las empresas españolas a implantar el Compliance penal debemos destacar los siguiente:

  • Principalmente éticos, puesto que existe gran preocupación por la pérdida de la reputación y credibilidad en los principios y valores de la empresa de cara a clientes y proveedores;
  • Para evitar la imposición de sanciones, tanto en sede administrativa como penal;
  • Para cumplir las exigencias de sus matrices.
  • La mejora continua.

En cuanto las áreas con mayor probabilidad de incumplimiento normativo, según las empresas españolas destacan:

  • El ámbito tecnológico, ante la facilidad de comisión de delitos de daños informáticos.
  • El cumplimiento de la normativa en materia de tratamiento de datos personales,
  • Ámbito laboral.
  • El ámbito medioambiental.
  • La corrupción.

Por último, y en cuanto a las principales deficiencias en los programas existentes destaca la falta o insuficiencia de dotación presupuestaria para su implantación, la falta o insuficiencia de formación a sus empleados o la desconfianza en los canales de denuncia puestos a disposición para comunicar adopción de medidas de mejora o correctivas.

Apostar por hacer bien las cosas, ahora más que nunca, debe ser un principio básico para toda empresa. Un programa de cumplimiento normativo penal adaptado a las dimensiones, sector, actividad y necesidades concretas de cada empresa marcará la diferencia en momentos de crisis en la organización.

diana-georgieva-abogada-alicante
Diana Georgieva
Abogada
Departamento Legal

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies